sábado, 28 de noviembre de 2009

¿ Qué es el Bloqueo Aurículo Ventricular ?

Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos, a distintos niveles del sistema excito-conductor. De acuerdo al grado de severidad se clasifican en tres grados:

1. Bloqueos aurículo-ventriculares de primer grado.
Estos se diagnostican cuando se observa un intervalo PR prolongado en el electrocardiograma y todas las ondas P son seguidas de un QRS. Clínicamente es posible encontrar en estos casos un apagamiento del primer ruido.



2. Bloqueos aurículo-ventriculares de segundo grado.
En estos casos observaremos algunas ondas P no seguidas de QRS. En los bloqueos de tipo Mobitz I o Wenckebach existe un alargamiento progresivo del PR hasta que un impulso auricular no se conduce, apareciendo una pausa. En la mayoría de los casos, asientan en el nódulo AV. En los bloqueos tipo Mobitz II no existe progresión del intervalo PR precediendo a la pausa ventricular. Son prácticamente siempre expresión de un trastorno distal al haz de His.


3. Bloqueos aurículo-ventriculares completos.
Se caracterizan por interrupción completa de la conducción A-V. La calidad del ritmo de escape que comande los ventrículos dependerá del sitio en que éste se origine (mientras más alto el sitio del bloqueo, más rápido y más estable el ritmo de escape). Los bloqueos A.V completos pueden ser permanentes o intermitentes. Pueden alternar con bloqueos de menor grado o con ritmo normal.


Al examen físico se encontrará un pulso lento.

Los bloqueos A-V completos con ritmo de escape lento o inestable producen diversos síntomas, en especial de la llamada crisis de Stock Adams, que consiste en episodios de pérdida de conciencia súbita, acompañadas de palidez y ocasionalmente de relajación de esfínteres.
Normalmente los pacientes se recuperan en pocos minutos, casi siempre sin secuelas neurológicas.



Causas de bloqueo aurículo-ventricular.
Se pueden agrupar de acuerdo al nivel en ocurra que el bloqueo A-V. En general los bloqueos A-V por encima de la bifurcación del haz de His o proximales tienen mejor pronóstico que aquellos que se producen más distalmente o infrahisianos.

Las causas más frecuentes de bloqueo aurículo-ventricular proximal son:
Medicamentos: digital, betabloqueadores, verapamilo, amiodarona.
Aumento del tono vagal.
Procesos inflamatorios del corazón (miocarditis).
Infarto de cara diafragmática.
Bloqueo A-V congénito.
Secundarios a cirugía de cardiopatías congénitas.

Las causas más frecuentes de bloqueos A-V infrahisianos son:
Fibrosis inespecífica del sistema excito-conductor (enfermedad de Lenegre).
Calcificación del esqueleto cardíaco (enfermedad de Lev).
Enfermedad coronaria (infarto de pared anterior).
Miocardiopatías.
Otros (colagenopatías, enfermedades por depósitos, etc.).

El tratamiento de los Bloqueos A-V de alto grado o sintomáticos, consiste en la implantación de un Marcapasos.

¿Qué es el Flutter Auricular?


Arritmia auricular organizada, por lo que la actividad auricular es REGULAR.
Los impulsos toman un rumbo circular alrededor de las aurículas, formando ondas de flutter (aleteo).
Frecuencia auricular de 220 a 350 por minuto.


Signos ECG

No se observan ondas P reales
Típicamente, ondas de flutter (aleteo) con el patrón “dientes de sierra”.

Síntomas

dificultad respiratoria.
dolor de pecho.
mareos, náusea.
ansiedad y el presentimiento de una tragedia inevitable.

Tratamiento:

Terapia anticoagulante
Cardioversión eléctrica (tratamiento más efectivo de un episodio)

¿ Qué es la fibrilación auricular?



Impulsos auriculares más rápidos que los impulsos sinoauriculares (nodo Sino Auricular).
Los impulsos toman vías múltiples, caóticas y aleatorias a través de las aurículas.

Síntomas:

Palpitaciones rápidas e irregulares.
Disnea
Angina
Síncope


Signos del ECG:

Existencia de una respuesta ventricular totalmente irregular.
Oscilaciones irregulares de la línea de base, que traducen depolarizaciones auriculares múltiples y desorganizadas.
Se caracteriza por pérdida o ausencia de onda P con respuesta ventricular irregular.


Tratamiento:

El objetivo inicial de su tratamiento es controlar la frecuencia ventricular y los fármacos más utilizados son la digital y la Amiodarona.
Evitar formación de trombos (antocoagulantes).
Cardioversión eléctrica (en algunos casos).

¿Qué es la Bradicardia Sinusal?


Frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto con un ritmo sinusal regular.
Es de etiología diversa: condición física, episodios vasovagales, SCA, reacción a medicamentos.


Síntomas:

Por lo general es asintomática en reposo
Con el aumento de la actividad y la disfunción del nódulo sinusal, una frecuencia lenta persistente puede llevar a síntomas de fatiga fácil, disnea, mareos, síncope o hipotensión.


Signos en el ECG:

Ritmo: sinusal regular
PR: regular,
Ondas P: tamaño y forma norma, todas las ondas P van seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van precedidos por una onda P
Complejo QRS: estrecho; ≤ 0,10 segundos en ausencia de defecto de la conducción intraventricular.


Tratamiento:

Retirar fármacos que producen la bradicardia.
En caso extremos : Marcapasos

¿Qué es la Taquicardia Sinusal?


Está representada por:

Frecuencia: >100 por minuto
Ritmo: sinusal
PR: normalmente <0,20>

Se asocia a:

Ejercicio normal
Fiebre
Hipovolemia
Estimulación adrenérgica, ansiedad
Hipertiroidismo

Tratamiento :

Va enfocado a la enfermedad causal.
En algunos casos existe tratamiento con Beta bloqueadores para disminuir la frecuencia cardíaca.